Archivo de entrevistas, reseñas, blogs e inclusiones en bandas sonoras.
03 de mayo de 2021
Por: Fernando E. E. Correa González
https://youtu.be/t2N1BT5VKpY?si=l8S8tWLnyXqm60JX
Vladi is a musician who is exploring hip hop, rap, reggaetón and bomba.
Vladi es un músico que explora géneros como hip hop, rap, reggaetón y bomba.
16 de abril de 2021
Por: Guarionex Padilla y Esteban Gómez
https://open.spotify.com/episode/4L2Nemfp599PPRrTprlYn3?si=OWIE23kuTpSfGb95mcomkg
No viste jersey pero juega pal equipo. Vladi, rapero y poeta de Comerío pal mundo, conversa con nosotros sobre Raperiférico 20/200, su nuevo álbum, además de su formación política y la combatividad de sus letras. También nos dimos un paseo nostálgico sobre el ambiente de efervescencia cultural que caracterizó el Río Piedras pre-pandémico. Disfruten esta Nota al Calce, y si preguntan tu reposta que es el nieto de Colito. Consigue los álbumes, stickers y t-shirts de Vladi en www.raperiferia.com
29 de marzo de 2021
Por: CUCA
https://open.substack.com/pub/cuca/p/la-tripleta-de-fin-de-mes?r=8oy8h&utm_campaign=post&utm_medium=web&showWelcomeOnShare=false
Empieza una nueva semana, se va el mes, así como el planeta, la música se mantiene en movimiento constante entre nuevas creaciones, producciones y gente que se anima a empezar este viaje por una carretera que nos puede llevar a diferentes rumbos.
La mía me trajo aquí, a escribir de algo que amo y no falta de fondo en mis días, música. Quiero empezar compartiendo sobre estos tres disco/ep que he estado escuchando que salieron este mes. ¡Agárrate, que voy sin frenos!
Es cantante, productora y compositora queer con raíces japonesas y venezolana y se encuentra actualmente viviendo en Estado Unidos. Marqueza ha utilizado la música como una forma de explorar su propia vulnerabilidad, luchas y éxitos como artista emigrante queer y en esta ocasión nos trae junto a Adam Fuller ¨Omizu Diosa¨E P de tres canciones con género fluido que presenta voces alternativas inspiradas en R&B combinadas con una producción electrónica única inspirada en el pop, el jazz y el house.
¨Omizu Diosa¨ Es un homenaje a sus dos culturas la japonesa y venezolana mezcladas con letras principalmente en inglés.
2-Vladi
El rapero Vladi es parte de la movida musical independiente en Puerto Rico que relata las narrativas dominantes sobre lo que se vive en su país y en su nuevo disco Raperiférico 20/200, es donde exponen esos temas de índole político y social que aborda las crisis de los últimos años que no solo afectan a Puerto Rico también a toda Latinoamérica ¨Yo quiero libertá, pero la quiero completa. Con justicia pa’ las pobres, las maricas y las prietas.¨
Vladi comenta que este disco es la narrativa de lo que hay que cargar día a día desde la lucha social hasta la depresión vivida en un paraíso tropical, con los ritmos del reggaetón y la bomba. La producción estuvo a cargo de Mitxhell en el estudio del proyecto La Maldad, mientras que las carátulas fueron obra del artista gráfico y muralista Króniko. Este es su tercer álbum, antecedido por Mixtape esdrújulo para resacas agudas (2015) y Musas y Vías (2013).
3- Rebeca Lane
Lane tiene más de 10 años usando su música como activismo por la lucha de los derechos de la mujeres más allá de su tierra Guatemala. Rebeca en esta ocasión llega con “Llorando Diamantes” EP que no estaba completando para la artista, pero la pandemia, encierro y ocio la llevaron a buscar y conquistar nuevos retos. De esa cuenta, surgió un trabajo que le marca el camino hacia donde quiere apuntar con su música y su lírica, ya que su objetivo es ampliar sus redes de apoyo y utilizar otros recursos para mezclar los sonidos clásicos del hip hop con productores como PrimoBeatz y Básico 3. Su meta es crear sonidos propios, con una identidad Centroamérica.
me despido parafraseando a Walter Mercado:
Reciban de mi mucho amor y sobre todo mucha, pero mucha música
- Cuca
Gracias por llegar hasta aquí, recuerda dar de tu apoyo para artistas y medios independientes. Y no te olvides de seguirnos en Instagram y Spotify.
23 de marzo de 2021
Por: La Calle de Cerca
https://www.facebook.com/share/v/1UuqAUZzHe/
Hablemos de los desastres politicos, la lucha en la calle y lo que nos motiva seguir, mucha gente que haya vivido en este archipiélago se va poder identificar.
Su nueva producción musical de índole político toca temas de los desastres del país.
(San Juan, PR) En Puerto Rico, fuera de la industria, se está moviendo música independiente que reta las narrativas dominantes sobre lo que se vive en el país, y articula otra mirada. El rapero Vladi es parte de esa movida musical y lanzó recientemente su nuevo disco Raperiférico 20/200, una compilación de temas de índole político y social que aborda las crisis de los últimos años.
“Este disco carga mucho de lo que hemos tenido que bregar recientemente, en particular la gente joven. Desde los desastres políticos, la lucha en la calle y lo que nos motiva a seguir, mucha gente que haya vivido en este archipiélago se va a poder identificar,” comentó el rapero.
La nueva producción de Vladi, quien lleva más de una década rapeando, incluye temas como Ingobernable, Libertá, y Rap tormentera que nos dan su mirada crítica a sucesos como la lucha de Ricky Renuncia hasta el huracán María. Con base en ritmos como el reggaeton y la bomba, Vladi mantiene el temple y juego de palabras que le distingue en el género.
“Han sido raps que he ido escribiendo en los pasados años a la par de otras colaboraciones, y es mi forma de procesar el día a día. Este inventario de canciones en particular refleja lo que es producir rap durante 5 años de desastre, corrupción, lucha, depresión tropical y ansiedad.” añadió el artista.
El álbum Raperiférico 20/200 está disponible en todas las plataformas digitales y cuenta con una edición limitada de copias físicas que están a la venta en la página raperiferia.com/20200.
La producción estuvo a cargo de Mitxhell en los estudios del proyecto La Maldad, mientras que las carátulas fueron obra del artista gráfico y muralista Króniko Arte. Este es su tercer álbum, antecedido por Mixtape esdrújulo para resacas agudas (2015) y Musas y Vías (2013).
20 de marzo de 2021
Por: Kimo 7PDC
https://youtu.be/zgx8-gwfIFM?si=P1qLkjNfkvrFZuxj
12 de septiembre de 2020
Por: Hermes Ayala
https://www.elcalce.com/jarana/una-cancion-nacio-del-hambre-video/
La canción de Giovanny Roberto Cáez, Marisel Robles Gutiérrez, El S, Yambo, Vladi y MalaCara nació de los distintos tipos de hambre que siente en el siglo XXI el pueblo puertorriqueño. Aquí te contamos la historia...
Aunque se concibió en tiempos de precariedad, fue el 30 de abril que se entendió que esta canción nacía del hambre…
“Yo lo que quiero es comida pa’ los pobres, comida pa’ los pobres, comida pa’ los pobres”, cantaba en la noche de ese día desde una celda el activista Giovanny Roberto Cáez, según muestra un video de la fotoperiodista Teresa Canino.
La escena resumía el sentimiento de ese día. Y de muchos otros días. Porque, fíjense, aunque ese día fue que arrestaron a Giovanny por reclamar que el gobierno abriera los comedores escolares para darle de comer a la gente pobre, la batalla es cuesta arriba todos los días desde que empezó con su misión de los Comedores Sociales en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, en 2013, que ya ha recorrido toda la isla, más después de los desastres naturales y sociopolíticos que han azotado al archipiélago.
Tal y como manifiesta su página cibernética, los Comedores Sociales de Puerto Rico son una iniciativa de distribución de alimentos autogestionada, de orientación social y activista. Busca encarnar una idea muy simple: podemos atender nuestras necesidades comunes desde abajo. Surgieron en 2013 como un efecto claro de esta crisis económica y social. Comedores Sociales distribuye alimento por solidaridad.
“En principio, surge por la necesidad, pero también como iniciativa política, por que el hambre y la política van de la mano. La gente tiene que entender eso, que mientras más entendamos la política que necesitamos en vez de conformarnos con, o someternos a las que tratan de imponernos, y vean que, en la práctica, con una política de autosuficiencia e independencia pueden comer y salir adelante, entiendan que es posible tener un mejor futuro”, apuntó Giovanny en una conversación de más de una hora que sostuvo con nosotros.
Sí, hora y pico. Pero Giovanny no era el único en la entrevista. Su colega de Comedores Sociales, Marisel Robles Gutiérrez recordó además que luego del huracán María el trabajo “el trabajo fue mucho, pero veíamos como la gente se daba cuenta de que es en el esfuerzo comunitario y la autogestión como único podemos sobrevivir”.
Fue durante el incierto y turbulento último trimestre de 2017 cuando Robles Gutiérrez trabajó en la zona de Río Piedras, con el proyecto ’La Olla Común’. Allí, en la Olla Común, también laboró el rapero eL S., en un proyecto que, no solo repartió comida durante mucho tiempo en Río Piedras, sino que ayudó a despejar las vías afectadas por los escombros que dejó el embate del huracán María.
El S….
… recordó en la entrevista cómo el huracán y esa iniciativa de la Olla Común le abrió los ojos hacia una nueva realidad sociopolítica que debía atender en la práctica, más allá de decirlo en barras. Poco a poco, fue pareando su trabajo en la Olla Común con otras iniciativas de activismo social, y empezaron a fortalecerse amistades que habían comenzado con otros raperos que estaban en las mismas, como: Vladi (Vladimir Pérez Carrucini), Yambo (Yasiel Figueroa) y Mala Cara (Nelson Monterola)
De repente, llegó el verano de 2019, las ganas de hacer un disco se recrudecieron y, entre gas pimienta y solución seattle, surgió la idea de incluir un tema en honor a los cacerolazos diarios en los que participó.
Llegó el Covid-19, se trancó el mundo y, como en el resto del planeta, los más necesitados sintieron el hambre. Su compa Marisel trabaja con Giovanny en los Comedores Sociales, por lo que eL S. vio de cerca los reclamos que en abril hizo el colectivo al gobierno para exigir la apertura de los comedores escolares y el mejor manejo del fondo de alimentos. A Giovanny lo arrestaron y, ese día, Vladi, que estaba en la manifestación, le cantó por el teléfono desde allí su parte a eL S., pues ya trabajaban en el tema. En el estudio, mientras tanto, el S trabajaba con el beat del tema, el cual contiene varios solos de cacerola de Marisel. El bombillo se le prendió cuando Yambo llegó con el coro inspirado en la gesta de Giovanny: “tenía que llamar a Giova’ pa’ que saliera”. En ese momento, también entró al escenario Mala Cara, “que grabó y me tiró su verso días antes de enviarlo a mezclar”.
Y así, Giovanny Roberto, el activista que ustedes ven manifestándose y trabajando para que los que necesitan tengan un plato de comida caliente, hizo el intro de este tema que se llama Cacerolazo, flow Gallego y Gavilán, pero, venga, que Giova también tiene su esquina poética y rapera.
“A veces en mi casa, bien, bien solo, hacia mí, me da por rapear”, rió.
A continuación, la entrevista en la que se cuenta cómo esta canción, ’Cacerolazo’, nació de los distintos tipos de hambre que siente en el siglo XXI el puebo puertorriqueño. Por siaca, al final de esta nota está el tema.
Al fin y al cabo, lo que queremos es comida pa\’ los pobres….
1 de junio de 2020
Por: Agustín Muñoz Ríos
https://www.youtube.com/live/wrj0TI51rnI?si=uzZhP_lGEFFG5tps
Esta noche está con nosotros el rapero Vladi dialogando sobre su trabajo en la escena de Hip-hop en Puerto Rico con el corresponsal Agustín Muñoz Ríos.
Enlace original de facebook: https://www.facebook.com/share/v/1A4bKLFi5V/
22 de abril de 2020
Por: Antonio Rodríguez
https://creators.spotify.com/pod/profile/mabsartspodcasts/episodes/Entrevista-Riorock--Vladimir-Prez-aka-Vladi-ec7c2c/a-a1qora3
21 de agosto de 2019
Por: Vladimir Pérez Carrucini
El verano de 2019, en esa “caquita de mime en el mapa” que es la colonia Puerto Rico, miles y miles de personas brincaron porque no eran Rosselló. La generación del #YoNoMeDejo, como le bautizara Benito Martínez aquella madrugada del miércoles 17 de julio, se las inventó de un sin fin de maneras para prohibirle a Ricky gobernar, y prohibirle pichar.
La creatividad, el arte y los artistas (muchos pop), y la alegría han sido manifestaciones reseñadas en distintos medios, y son motivo de pompeaera para todos los que no pensamos que un baile "two step" convierte una manifestación en una fiesta patronal. Sin embargo, una vez han bajado las mareas de gente en la Calle de la Resistencia (de noche principalmente), los enemigos de la verdad han repetido repetido lo pacífico para forzar el consenso. Todo por meter bajo la alfombra las partes tensas del levantamiento, como pasándole pintura blanca a un graffitti.
Eso más o menos, pero a lo que voy es que el under, el barrio, tiene sus métodos para circular sus verdades. Entre ellos, la rima en ritmo. A finales de los ochenta, cuando algunos millennials aquí presentes ni estaban planificándose, Chuck D planteaba que el rap era el CNN para la gente negra. Ya CNN no nos motiva tanto, pero el rap no la deja caer.Ante la pauta desmedida al pop y a la protesta entarimada, acá una compilación de los raps fue fueron saliendo durante el #RickyRenuncia. Para que sigan las conversaciones de cuántos más hay que renunciar, de qué dice GFR versus qué dice el rap boricua y sobre el Hip Hop que se puso pa’l problema desde el soundcloud hasta la calle.
Playlist en Soundcloud: https://soundcloud.com/vladirapea/sets/rickyrenuncia?utm_source=clipboard&utm_campaign=wtshare&utm_medium=widget&utm_content=https%253A%252F%252Fsoundcloud.com%252Fvladirapea%252Fsets%252Frickyrenuncia
Playlist en YouTube: https://youtu.be/QVKwboh6UDo?list=PLCbxjOn6dgtPBgzH1olw8a-251HkwPYGG
Lady Step en Facebook: https://www.facebook.com/watch/?v=2479949662071989
Robby en Twitter: https://t.co/UAzTgrpHiJ
Dj Predator en Mixcloud: https://www.mixcloud.com/PapoTieneLaRespuesta/dj-predators-rap-de-revolucion-mix-agosto-2019/
¿Se me quedó alguna? Postéala en mis redes o zumba a vladirap08@gmail.com
12 de abril de 2019
Por: Juan C. Dávila
https://vimeo.com/329959622
14 de diciembre de 2018
https://www.bembapr.com/islacancelada
Isla Cancelada es una instalación interactiva-educativa que invita a recorrer y reflexionar sobre la condición colonial puertorriqueña. BEMBA PR diseña un lenguaje visual que refleja con claridad los aspectos más violentos de vivir en una colonia en el medio del Caribe, a su vez es una propuesta que incita, positivamente, al re-uso y reciclaje de materiales encontrados para la creación. Se compone de un núcleo de 8 cuartos interactivos de esculturas y elementos diseñados para experimentar la obra con todos los sentidos, a la vez que recorres por problemas y situaciones actuales que afectan a la sociedad puertorriqueña. La condición humana, el núcleo familiar tradicional, la contradicción de las construcciones sociales, vivir entre veneno, ser experimentos de un sistema corrupto, la violencia domestica, la violencia mediática, entre otros, son conceptos sobre los cuales se construye la pieza partiendo de un diálogo y en referencia a los argumentos presentados por el rapero Vladi en sus piezas “Isla Deuda” e “Isla Apta”.
Anteriormente, Isla Cancelada fue abierto al publico el pasado 14-16 de diciembre durante el festival Santurce es Ley 7 en la Calle Cerra en San Juan, PR. Actualmente, uno de los festivales más importantes en Puerto Rico y el Caribe de muralismo y arte público, y que recibes miles de visitantes anualmente. La gran acogida e impresiones positivas de la instalación dada su capacidad transformadora e impacto en las personas nos impusla a llevar la instalación a otros espacios de la isla.
Isla Cancelada es una instalación que pone al observador en la posición de enfrentarse y reflexionar ante situaciones criticas por las cuales actualmente estamos viviendo como sociedad. Su capacidad transformadora y educativa aporta a nutrir el pensamiento critico y a cuestionar nuestro rol y actitud como individuos ante las atrocidades que pasan frente de nuestros ojos y que nos marcan históricamente como sociedad por generaciones.
23 de julio de 2018
Por: ABC News In-depth
https://youtu.be/bdW1UbsWp28?si=IIbYmC6Oc8_oIWOl
18 de junio de 2018
https://fencorrea.weebly.com/blog/rapfagas-vladi-continues-to-display-his-lyrical-powers
Por: Fernando E. E. Correa González
Puerto Rican, Caribbean and Latin American hip hop is highly distinguishable for traditional boom bap sounds paired with socially aware and politically charged lyrics. In a time where reggaeton conquers the Latin pop streams and Latin trap is slowly becoming the new form of pop music, young Puerto Rican lyricist Vladi isn’t one to stay away from the aforementioned subject matter and soundscapes in his new EP "Rápfagas."
In the three-song five-minute EP "Rápfagas", Vladi touches on familiar subject matter while using classic boom bap instrumentals. Starting the project with “Isla Apta”, Vladi displays his lyricism in a tune where the rapper presents his point of view regarding the current political and social climate of his homeland. The project then brings a short transition with the lo-fi instrumental “Tamos Vivos,” which provides the image of meeting someone who is living under bad circumstances yet looks at the positive side of life becoming a perfect transition into the final song of the EP. With “Prendo Pa’ Los Secos,” Vladi celebrates smoking weed but also looks at the repercussions of doing this in an island where it is illegal to do so.
Vladi’s latest EP is another display of a rapper who is aware of his surroundings and who definitely has an opinion on how it can be better. Though the project may be short, "Rápfagas" shows some great lyricism and conceptual work.
21 de marzo de 2018
https://dialogo.upr.edu/vladi-y-su-rap-pa-la-conciencia/
Por: Roberto Cruz
Vladimir Pérez no ‘rapea’ sobre dinero, fama o pistolas.
En cambio, ‘Vladi’ – nombre artístico– elabora música con el objetivo de despertar la reflexión, el análisis y el pensamiento crítico sobre las polémicas que se viven en Puerto Rico y el mundo.
Hurtan nuestra de mano de obra, nos exprimen y ese zumo
reparten en sus bienes, sus mierdas y sus lujos.
Si rompemos ese yugo y el esfuerzo compartimos,
damos el mejor paso en el mejor de los caminos.
Eso es solo un ejemplo de sus líricas, en este caso, sacadas de su sencillo “Coyuntural”.
“Soy un rapero de una isla que es colonia, un país explotado e invadido. Desde aquí yo hago rap porque es la destreza que me permite reflexionar mis pensamientos sobre ese entorno”, expresó el joven natural de Comerío.
A lo largo de su entrevista con Diálogo, el músico de 25 años, egresado de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), enfatizó que contrario a muchos de sus colegas en el universo musical, nunca ha tenido aspiraciones de explotar su talento artístico con fines comerciales.
“Yo no me he puesto a esperar que alguna disquera quiera apoyarme económicamente”, indicó.
En ese sentido, reconoce que su acercamiento apunta más bien a la necesidad de exponer sus posturas en torno a lo que percibe son las circunstancias de un Puerto Rico oprimido social, cultural, política y económicamente. Un acercamiento que entiende le ha permitido forjar su identidad artística.
“El norte es ver cómo se vincula nuestro rap con la realidad, más que pensar si estamos pega’os o no. Mi rap no está buscando la tendencia comercial que se esté reproduciendo al momento, porque por eso es que los famosos suenan casi todos iguales”, sintetizó.
Cuando era niño, narró, escuchaba raperos como Luis Díaz, 79, Tráfico Pesado, Vico C, entre otros, que le despertaron su interés en esa línea de expresión artística que adoptaría más adelante.
“Es distinto escuchar música comercial que solamente trae contenido mainstream, a diferencia del rap ‘conciencia’ que habla de temas que están pasando en nuestra sociedad”, mencionó.
Considerando las dificultades que enfrentan los artistas independientes en Puerto Rico, muchos le cuestionan si piensa dejar su trabajo y vivir solamente del rap. A esto el joven responde: “Yo vivo del rap porque es parte de lo que me mantiene equilibrado”.
La IUPI influyó en su propuesta
Para Vladi, su ingreso al Recinto de Río Piedras en 2010 como estudiante de comunicación audiovisual fue la chispa que impulsó su carrera artística.
A pesar de que sus comienzos se remontan a sus años de escuela intermedia, no fue hasta ser estudiante universitario que presentó su música en vivo, siendo parte de un concierto estudiantil de la Iupi, durante las navidades del año que ingresó.
Y es que fue precisamente en ese año que la UPR vivió uno de los momentos más intensos en las últimas décadas. La imposición de una cuota de $800 anuales al estudiantado, así como las políticas de austeridad que implementaba a diestra y siniestra el gobierno de Luis Fortuño dieron paso a un proceso de huelga estudiantil que desembocó en decenas de incidentes violentos entre manifestantes y la policía, dentro y fuera de los recintos y unidades.
A Vladi, la austeridad fue algo que lo tocó personalmente.
“[Fortuño] aprobó la Ley 7, botaron a mi madre y yo sentía un coraje particular con la situación del país, así es que se mezcla mi gusto por la rima con mis inquietudes sociales”, dijo.
En la universidad, Vladi comenzó a cantar en vivo, presentándose en diferentes establecimientos y juntándose con otros artistas independientes. Dentro de la institución conoció y trabajó con múltiples dibujantes, fotógrafos, músicos y diseñadores.
“Al llegar al ambiente cultural de Río Piedras, me di cuenta que hay una cultura viva alrededor del recinto que fue gasolina para yo trabajar mi propuesta. Nosotros mismos autogestionamos las producciones. El espíritu de la colaboración es la esencia del underground”, afirmó el cantante.
Por esa línea, Vladi exhortó al público a apoyar y apreciar el arte independiente, en sus diversas manifestaciones, pues no solo en el ambiente comercial se encuentra trabajo de calidad.
Mientras, Vladi no cejará en su esfuerzo de transformar nociones de la realidad a través del rap. A largo plazo aspira a que su legado radique, precisamente, en su capacidad de lograr cambios en las mentalidades y acciones de quienes lo escuchan.
“Me gustaría que las cosas por las cuales me expreso, dejen de pasar. Que algún día no sea necesario hacer rap de protesta”.
Como parte de su interés en las protestas, Vladimir tiene su canal en Facebook, Ojo Vago, donde comparte pietaje de manifestaciones políticas.
Su próxima presentación en vivo será en la actividad Hip Hop Centro, el 3 de junio en Urbe Apie en Caguas.
8 de diciembre de 2015
https://secaedelamata.wordpress.com/2015/12/08/america-libre-hip-hop-una-hermandad-musical/
Por: Alexandra Viloria
República Dominicana y Puerto Rico, dos países hermanos, con procesos y lazos identitarios que se han desarrollado dentro de una misma geografía, se perciben frecuentemente como dos naciones lejanas. No obstante, en el campo artístico ambos pueblos han fusionado con el fin de reconstruir sus respectivas narrativas históricas pos y neocoloniales. Unas que cada día se alejan más del concepto o proceso socio-histórico que Bosch entendía como: “El Caribe Imperial”.
Ahora la mirada colectiva (si es que existe una) es distinta. Una más amplia. Donde se integran más y más voces que representan la otra cara de América y ese otro Caribe que anda en la búsqueda de construir más puentes y posibilidades de tránsito, igualdad y desarrollo económico justo para sus pueblos.
Con la finalidad de crear un lenguaje compartido, desde el cual se pudiera establecer diálogos temáticamente diversos entre los pueblos del Caribe y América, surge el festival América Libre Hip Hop celebrado anualmente en la cuidad de Santo Domingo y en Santiago de los Caballeros.
Este evento sirve como conector entre los exponentes de distintas comunidades de América y las voces disidentes que le conforman. El propósito es que los participantes puedan manifestar libremente, y a través de la música, las realidades socioculturales y económicas que operan, oprimen y dominan en sus países de origen.
En este cortometraje los MC’s boricuas Vladi y Jíbaro hacen una reseña de su experiencia luego de participar en la Séptima Edición del festival ALHH. Celebrada durante el mes de mayo de 2015, en el Parque Eduardo León Jiménez en la ciudad de Santiago de los Caballeros; y en el histórico Parque Fray Bartolomé de las Casas localizado en el corazón de la ciudad de Santo Domingo.
En ambos espacios se convocaron grafiteros, break dancers, Dj´s y Mc´s y fanáticos de la cultura del rap undergound. Aquí una muestra de lo acontecido.
Video: Vladi & Jíbaro Da' Mist | América Libre
lunes, 23 de marzo de 2015
https://9elementos.blogspot.com/2015/03/9-elementos10-preguntas-vladi.html
1. ¿Cuándo fue que descubriste la cultura del Hiphop?
Lo primero fue de pequeño con Vico C. Fue el primero al que escuché referirse a si mismo como MC, aunque todavía no tenía claro a qué se refería. Ya en la high conocí el Hiphop Boricua y fui aprendiendo el asunto cultural de los cuatro elementos y eso.
2. ¿Quiénes fueron tus influencias?
Gallego, por la sabiduría y flow. Pero cuando dejan de aparecer sus spokens la pompeaera me la devuelve “A chavito pela'o”, de Tráfico Pesado, que lo escuché por primera vez en Radio Huelga. Conseguir esa combi del spoken y crítica me pompeó pal.
3. ¿Perteneces a algún crew o colectivo?
Estoy en Santo Rito con Skew, Sam Rala y Robertito Chong.
4. ¿Qué es lo más que te gusta de esta cultura?
Me gusta lo dinámico de los corillos o los que hacemos Hiphop. Uno sabe más o menos la que hay porque los sigue y eso, pero cuando coincidimos en algún lao y se da la conversación donde uno se pone al día de lo que está haciendo cada cual, o se comparten experiencias, anécdotas, etc., uno ve lo dinámica que puede ser la forma de hacer Hiphop de cada corillo. Cómo bregan con lo que tienen y como lo integran a su realidad.
5. Dime algunos MC's del patio y del exterior que admiras y por qué.
De aquí los de Tráfico por lo que ya les conté, a Luis por la consistencia y a Skew porque es como mi hermano rapero. Del exterior mi referencia es Chile, en especial Portavoz e Inkógnito por su letras que problematizan las injusticias del capitalismo a la vez que mantienen un diálogo con la gente y las poblaciones, más que con un público consumidor.
6. Hay algo más en la vida que te apasione además del Hiphop?
Mi área de estudio que es la comunicación y los medios alternativos; y pues, conspirar con los compas pa' adelantar el escocotamiento de la colonia, y las protestas que no se quedan en na'.
7. Dame tu opinión ¿Qué crees que hace falta para que la escena local progrese?
Ya está progresando. No porque haya un supuesto rap alternativo que se esté acercando más al mercado, si no porque se están asumiendo iniciativas que buscan llevar el rap boricua underground a más gente, como lo son Expresión Hiphop, Hiphop Radio PR y Hiphop in the streets, etc. Eso es lo que nos debemos proponer, que más gente escuche rap boricua underground en Puerto Rico y se incorpore a la escena. Pero pa' eso no tan solo tienen que crearse más medios o tirarse más canciones, también hay que tener en cuenta a la gente al hacer hip-hop, y vincularse. Crear comunidad. La escuela de Hiphop del Time Machine Squad, por ejemplo, es otra iniciativa que me dice que la escena no está dormía en las pajas.
8. Háblame de tus proyectos futuros, ¿hay algún artista con quién quisieras trabajar?
Hay varias cosas cuajándose. Entre ellas videos, featurings, partys, etc. Unas más alante que otras. El party que coordinamos hace poco, “Rap de la iracunda”, tuvo buen feedback, por lo que no descartamos trabajar algo por esa línea pronto. En cuanto a música, yo he trabajado mis tracks principalmente en solitario, aunque tengo pal de panas o conocidos mc's. Así que a corto plazo espero poder cuadrar tracks con esos raperos y raperas que tengo más cerca. También colaborar con más beatmakers. Después veremos que pasa.
9. Para ti, ¿qué es la cultura Hiphop?
Pa' mi es un lugar común de un montón de gente que se mueve entre unas formas de expresión y unas condiciones de vida parecidas. Algunos usan el Hiphop pa' narrar sus condiciones, otros pa' salir de ellas y otros pa' cambiarlas. Pero sin duda le tengo cierto sentido de pertenencia y me pompeo cada vez que, desde la cultura Hiphop, en cualquier rincón se hace un aporte.
10. Dime algo que quieras expresarle a todos los lectores del site 9 elementos.
Que sigan manteniéndose al tanto y joseando del hiphop boricua y se sumen a la escena. Que vayan al próximo party que se enteren, le pongan rap a los panas y difundan todo esto. Si ya son de la escena pues que busquen como integrar más gente en lo que hacen o establecer lazos, colaborar. Que estén pendientes a lo que pasa con los elementos que no practican. Y que bajen, escuchen y me digan que piensan de mis discos "Musas & Vías" y el "Mixtape esdrújulo para resacas agudas".
14 de abril de 2014
Por: María de los Milagros Colón Cruz
Se le escapan las rimas. Atraviesan la prosa políticamente incorrecta con que narra su pasión por el Hip Hop. Pasión transformada en canción, en acción. Detrás de sus espejuelos se esconde una mirada profunda, con mucho que decir; con algo de nostalgia, de rabia. Rabia por el mundo y la injusticia, rabia por las condiciones laborales, por los atentados a la educación, por los presos políticos; en fin, rabia. Vladimir Pérez Carrucini es conocido en el mundo del Hip Hop como “Vladi”.
Lo reconocerás por su caminar pausado y porque seguramente lo engalana una camiseta con algún mensaje subversivo. El estudiante de Comunicación Audiovisual del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico se encontró con el Hip Hop en el 2010, año en el que ingresa a la UPR; año de huelga, de luchas y muchas lecciones. Ya había experimentado con el micrófono y la producción independiente en sus años de escuela superior, esa vez en el género del reggaetón. Sin embargo, más allá de las lecciones de elaboración de guiones, de fotografía y de investigación científica, la universidad, dentro y fuera de sus aulas, lo dirigió al Hip Hop y su cultura “underground”.
¿Por qué el Hip Hop? ¿Cómo se da ese proceso?
Yo escribo desde chiquito, recuerdo escribir desde segundo grado, cuando me fui de Comerío y empecé [a estudiar] en Toa Baja. Escribía poesía de cuanta cosa. Yo escribía pero no era una cosa así, con miras a nada. Cuando llego a intermedia llega un muchacho a hacer reggaetón y me dice que quiere que yo le escriba las canciones y pues yo le dije que si yo escribía yo iba también a salir en la cuestión. [dice lanzando una risa sagaz]. Y empezamos a hacer algo de reggaetón.
¿A qué te refieres con la cuestión?
Bueno, yo le dije que yo podía ayudarle a escribir. Y a fuego, escribimos, pero me “pompió” la idea de que yo podía escribir y también podía treparme a la tarima.
¿Por qué el salto de temas y de género musical cuando llegas a la universidad?
Es que [cuando] uno llega a la IUPI, pasan cosas que en mi caso definieron la línea que uno va a asumir. Cosas como la ley siete, por ejemplo. Y bueno, Río Piedras, a pesar de no funcionar necesariamente como una ciudad universitaria, la universidad garantiza un flujo de gente bastante particular. Eso siempre enriquece a uno de alguna manera, uno siempre coge cosas. En Río Piedras puedes irte a beber y encontrarte una persona de la “porra” y ahí obtuviste acceso a un mundo nuevo que surge de lo que puedas aprender de esa persona, algo totalmente distinto a lo que tú conoces. Además de las historias que le roba a las calles para escribir sus canciones, Vladi es muy crítico con la situación actual del país y del mundo. El negocio de la comunicación y la información, el patriarcado y la lucha obrera, son tópicos principales en sus rimas. Raptivismo le llama, lo usa para visibilizar las injusticias sin importar de dónde vengan o de qué color sean. “Free Oscar”, lee la pulsera anaranjada que lleva, “Pa’l carajo la cuota” su camisa negra, y luego el “laprózfono”, como le llama al logo que lo identifica donde un lápiz se une a la hoz y el martillo para formar un micrófono. En el ámbito del rap boricua, hay quien cree que esto representa una limitación cuando se vuelve el grueso temático de la producción creativa.
En tu canción “Comunico”, hablas de la crítica que hacen a tu estilo serio de presentar los problemas del país y al uso constante de referencias teóricas, históricas, políticas y de temas densos. ¿Afectan estas críticas a tu trabajo?
A veces la gente o MC’s (raperos) que hacen Hip Hop, aunque saben que lo que hacen es independiente y que aquí nadie puede vivir de eso por más bueno que sea, nunca lo descartan (vivir del rap). Entonces siempre están en el viaje de que pa’ que eventualmente podamos vivir de esto hay que hacer distintos temas o hay que hacer esto o hay que hacer lo otro o no siempre puede ser política o yo puedo rapearle a cuanta cosa. ¿Me entiendes? Cuando polarizan entre o hago política o hago Hip Hop que le sea agradable a un mayor público. A mí eso no me importa tanto. Lo que tengo que decir lo digo, yo pienso en que yo no puedo establecer lo que yo digo a partir de lo que la gente que me va a escuchar quiere escuchar.
¿Pero cómo creas un balance entre la crítica social y a la vez no quedarte rezagado y llegarle a un público nuevo?
Yo busco moverme, voy a negocios como El Boricua, he presentado en La Respuesta y sitios así donde es un ambiente más de jangueo. Hace unos meses por ejemplo fui a La Respuesta para una actividad feminista. He rapiao en comunidades y cosas así. Lo que pasa es que a mí no me van a llamar pa’ cantar en [… toma una pausa sonriendo] qué sé yo… El mismo contenido que uno le da lo va moviendo a uno.
Cuéntame. ¿Dónde no te van a llamar para cantar?
Tú imagínate, que yo vaya a… Bueno, una actividad en la IUPI organizada por la administración. ¿Qué lleven a Vladimir? Eso no va a pasar. [Repite aquella sonrisa pícara] Sus denuncias enmarcan también su reciente y primera producción como solista, “Vías y Musas”, nombre que surgió de su costumbre a escribir mientras viaja en el tren. La propuesta recoge nueve canciones que apelan al espíritu de los orígenes del rap y su actitud anti-sistema. Pérez Carrucini convierte una expresión artística en un medio alternativo de comunicación. “El que tenga que decir algo y lo puede decir rapeando, que lo diga rapeando. Pero siempre con el enfoque. Es algo que siempre tengo presente.” Si alguna vez lo ves en el tren, interrúmpelo, seguramente anda escribiendo una canción. Cuéntale tu historia, que su rabia es también esperanza y ganas de cambiar el mundo. Sus rimas son esperanzas y ganas de cambiar el mundo; “agitación y propaganda” su misión, la sobrevivencia del arte independiente y contestatario la misión de todos. “Que la rabia se pegue cual bostezo, que el hambre existe”, canta Vladimir. Culminó la conversación en los pasillos de su alma máter camino a la residencia de estudiantes, donde nace también su poesía. Quizás guarda algunas rimas en alguna gaveta junto a la capucha.
4 de febrero de 2014
Por: Amaya García
Recuperado en: https://9elementos.blogspot.com/2014/02/scene-report-puerto-ricos-hip-hop_304.html
You could argue that Monday is the least “party day” of the week, what with having to get up early for work the next day and dealing with that pesky hangover. This is not so for the San Juan hip-hop scene, which hosts its longest running weekly party every Monday night at La Respuesta in Santurce. The party, hosted by the legendary DJ Velcro officially starts at 10 pm, but, as with most shows in Puerto Rico, the start time is just a suggestion. Everyone knows the party really gets going around midnight when the line outside starts to disappear around the corner and everyone inside looks like they’re dancing to their personal jam. It’s one of those rare nights where you see the space packed with people from all walks of life.
Much like he did with “Hip Hop Vox,” the radio show he produced and co-hosted alongside Angelila Rosa (AKA Gitana) for a decade on Radio Universidad de Puerto Rico, in these nights DJ Velcro spins records of the newest hits mixed in with old school hip-hop, R&B, and some dancehall classics. Among other things, the show (now hosted by Hi-5 and Blen) and the party, have both helped expose different people to the genre and school them in the yawning abyss of differences between hip-hop and reggaeton. “It started as a mellow/lounge-type music night,” explains Velcro. “We used to place cushions on the floor and candles; people could go and relax. Afterwards, when it moved to Café Seda — and then to La Respuesta — it became the hip-hop party that it is now.”
If you’re an outsider, navigating the Puerto Rican hip-hop scene can be a pretty complicated affair: News of shows and mixtapes are circulated mostly within those groups in the know. Nonetheless, Velcro’s night, and its offshoot party “El Triumvirato” with scene veterans DJ Adam and DJ Davey, is a fine place to start. The DJ, who started out in 1999 as an MC when he migrated back from the US, is one of the mainstays of the old school who has witnessed the seachange within the scene since the beginning of the millennium when, he recounts, it was at the height of its productivity and popularity.
With various mixtapes, such as the popular Kelo Kenton series, full-length albums and innovative projects like his live hip-hop band Lado Ve, he’s the perfect artist to hypothesize about what is happening right now in 2014. As he sees it, it’s a rebirth of sorts, fueled in part by the internet. “I’m seeing a new force, new people that want to make things happen, like Santo Rito, Álvaro Díaz and Fuete Billete. I think it’s a different panorama with different opportunities. The drive is the same, but the intentions are different.”
His school of hip-hop — more in line with the conscious rap of KRS-One, Common and Talib Kweli — more or less established a canon still followed by a lot of those in the game today. Artists who have and still are rhyming with a social conscience and an equally important party edge, like SieteNueve, Nébula, Intifada, TekOne, Luis Díaz and Ikol Santiago, not only remain reference points for a younger generation, but have stayed active and highly relevant within the circuit. In Puerto Rico, conscious rap has never left the building. In fact, as in much of South and Central America, it is still as hot as ever, bringing to the forefront important issues like the never-ending political and social unrest.
These artists are also blazing the trail in another arena: connecting the San Juan hip-hop scene with the tight-knit Western circuit. One of them is Ikol Santiago, who recently put together a show with hip-hop talent from the Añasco circuit, such as the incredible freestyler Negro González, and included visual artists, painters, clothes designers like Pícalo and skaters, all of who push the scene forward through their various mediums.
Santiago and González together on stage is a force to be reckoned with. Amidst the sweat caused by the spotlights on them, you hear and feel nothing but a spirit of collaboration and respect for each other’s craft and style.
Formerly from the Absoluto Independiente collective (still functioning as rapper Bebo’s project), González now works with Patrio Ritmo in the West Coast, alongside rapper Chagui Vargas. They play shows along the Northwestern and Southwestern coast in places like the up and coming venue Bembelé, often to a full house. There’s constant recording, in studios like On Q, and homegrown video production projects, mostly revolving around hip hop and skating. This cohesion, along with the commitment from these rappers who are also running community projects, is what is uniting a fragmented scene towards a common goal.
González is involved in Vargas’ Patineteros, a skating organization that, according to their statement, promotes social values through sports, education and culture. “Chagui is a skater,” González explains. “He works at a skate park in Rincón, and he visits schools and gives talks to the kids. Whenever I can, I help him out during the activities and always end up rapping for them. That’s how we take rap to schools and, through hip hop, collaborate with them”.
Seeing people from all different stripes collaborate with each other is not uncommon here. Take, for instance, the masked revolutionary, Recluso. It still baffles me how, in a circuit so small, he’s managed to maintain his identity a secret almost seven years running. He’s an enigmatic character who pulls out inspiration from the unlikeliest of sources, like the Tabla Periódica series, where he created beats inspired by every element that forms the world. He’s also maintained close ties to the independent rock scene, which helped him create Versus, where he reinterprets songs from Fantasmes, Los Vigilantes and Mima, to name a few.
The Río Piedras based collective Santo Rito, formed by Vladi, Skew, Sam Rala and Robertito Chong, form part of the same community as Recluso, which surrounds the University of Puerto Rico. Due to its diversity, it has always been a hot bed for new acts. “We wanted people to feel that, even though we’re from different cities and we have different perspectives, we move in this space, work, play and have made it our home”, says Vladi. They got together partly because of the massive student strike against tuition hikes in 2010 and 2011, and have maintained their stance in creating a balance within their lyrics.
“I think we have to keep this diversity,” says Skew. “If I’m going do party records, than that’s great, but let me put some social content in there. With 16 bars, you can do something super constructive. If you’re gonna talk about weed, you can talk about how unfair it is to get three years in jail for a plant … you know?”
“I think that the rapper can’t distance himself from the people,” reflects Vladi, a current student concentrating on creating rap with themes close to home. “If you’re writing from here, you can write the party rap, but state some problems and give solutions. You have to figure out what’s better: to be heard somewhere else or to be heard by people here? I want to plant that seed. I may not cross over, but I will have played in different communities.”
A big part of the scene is comprised of conscious rappers, but there are also those making music ready-made for a crossover to a more global audience. The jury’s still out on whether it’s in the direction of North American hip hop, like trap and crunk, or its Latin American counterpart. I’m talking about newcomers Álvaro Díaz and Fuete Billete, whose beats and style reflect more of an influence from the newest versions of gangster rap and Southern styles like chopped and screwed.
For rappers like the Santo Rito crew, artists like Pete Rock are important, but the real influences come straight from Latin America, Spain and San Juan. Vladi, for example, cites Puerto Rican rapper Welmo and Chilean rapper Portavoz, while beat maker Sam Rala’s influences range from Cypress Hill to scene native EA Flow. But, whether it be from the Dirty South or Santiago, the fact is that most of the artists feel a closer bond with the Latin American hip-hop movement. Rappers like Santiago, SieteNueve and González are doing their part by collaborating with their counterparts in México, Argentina, Colombia and Spain, like GAS-LAB, Jim B and Bocafloja, among others. All the while, giving spotlight to prime homegrown beatmakers like Yallzee, Cookee and NuffCed.
“It’s very important for us to be connected to what’s going on in Latin America because they’re really watching what we do,” Santiago says. “Part of the reasons why these collaborations need to happen is the chance to get to know each other in person and to feel part of the wider Latin American scene,” he continues.
Much like in the indie rock scene, there are a handful of venues open to booking hip-hop acts regularly, like La Respuesta, El Local and Nuestro Son in Old San Juan, just not as regularly as one might hope. Even so, there’s no stopping Puerto Rican hip-hop artists and their drive to keep the scene up and running, whether on-site through shows and the popularization of mixtapes, on the internet or through community action. Most agree that, while the spirit of collaboration is there, a stronger sense of unity — whether it’s avoiding competing shows on the same night by sharing the bill or just helping a mixtape spread — is the one thing that will help them move forward together. Acceptance is coming slowly, but happening nonetheless, and it’s not very hard to imagine nights like Velcro’s being commonplace again. “I think things are moving really well and I hope that keeps us growing,” says González. “People have started to believe in the scene again.”